CONTENIDO: 
- Volumen 1: Edición crítica 
Presentación 
Presentación del proyecto científico 
Edición crítica de las Cantigas de Santa María, Códice Rico, Ms. T-I-I, RBME, a cargo de Elvira Fidalgo Francisco 
a) Criterios de edición 
b) Criterios de traducción 
c) Presentación 
Ms. T-I-I, RBME. Edición crítica y traducción 
a) Índice 
b) Pois que dos reis 
c) Prólogo 
d) Intitulatio 
Cantigas (I a CXCV) 
Bibliografía básica 
- Volumen 2: Estudios 
Prólogo: las cantigas de Santa María en el marco de las producciones alfonsíes. Semejanzas y diferencias (Inés Fernández-Ordoñez) 
1- El reinado de Alfonso X: la síntesis de una época (Carlos de Ayala Martínez) 
Introducción: Alfonso, infante 
La búsqueda de la soberanía 
Proyección exterior 
Conclusión: la cultura y el poder 
2- "Este livro, com' achei, fez á onr' e á loor da Virgen Santa Maria". El proyecto de las Cantigas de Santa María en el marco del escritorio regio. Estado de la cuestión y nuevas reflexiones (Laura Fernández Fernández) 
Los manuscritos de las Cantigas de Santa María 
El scriptorium intelectual: autoría-autorias 
Método de trabajo 
- El trabajo textual 
- La definición del repertorio icónico 
- La ubicación del scriptorium o taller regio 
Notas sobre el estilo 
Cronología de los manuscritos de las CSM 
3- Alfonso X, miracle collector (Stephen Parkinson) 
Resumen en castellano. Alfonso X, coleccionista de milagros 
The Cantigas de Santa María as miracle collection 
The production of miracle stories 
The Toledo compilation 
The expansion of the first collection: local shrines 
Sources of the Shrine clusters 
Gautier de Coinci as source of the first nucleus 
Sources of hispanic shrines 
What is a source? 
Textual references to sources 
Alfonso X as miracle collector 
4- Quasi Liber et Pictura. Estudio codicológico del Ms. T-I-I de la RBME (Elisa Ruiz García y Laura Fernández Fernández) 
Tiempos modernos 
La secularización de los manuscritos 
Tipología de los manuscritos 
Estudio codicológico 
La encuadernación 
El material 
La estructura 
La impaginación o "mise en page" 
Iniciales 
Iluminación y técnica pictórica 
Proceso de realización del manuscrito 
Agentes que intervinieron en su realización: copistas e iluminadores 
Fortuna del Códica Rico 
5- Escribir para el Rey. Estudio paleográfico del Ms. T-I-I de la RBME (Elisa Ruiz García) 
Una invención prodigiosa 
Aproximación a la escritura gótica 
El instrumento escriptorio 
Caracteres peculiares de la escritura gótica 
La escritura del manuscrito Ms. T-I-I 
Scriptura in fabula 
Escribir para un rey 
6- A música no Códice Rico: formas e notaçao (Manuel Pedro Ferrerira) 
Resumen en castellano. La música en el Códice Rico: formas y notación 
As formas musicais das CSM 
A notaçao musical do Códice Rico 
7- Liturgia, paraliturgia y formulación melódica en las Cantigas de Santa María (Juan Carlos Asensio Palacios) 
8- Armas y armaduras en las Cantigas de Alfonso X El Sabio (Álvaro Soler del Campo) 
El armamento ofensivo 
- Espadas 
- Lanzas 
- Mazas y hachas 
- Arcos, ballestas y accesorios 
- Puñales y cuchillos 
El armamento defensivo 
- Cascos 
- Armamento corporal defensivo 
- Almófares 
- Lorigas 
- Manoplas 
- Brafoneras 
- Escudos 
Arreos de caballerías 
El armamento de las Cantigas en su contexto 
9- Los barcos de las Cantigas y sus diversas funciones (José Luis Casado Soto) 
La iconografía naval medieval hispana 
La revolución naval castellana del siglo XIII 
Los barcos españoles del siglo XIII en los códices de las Cantigas de Santa María 
Códice Rico, Ms. T-I-I, RBME 
Códice de Florencia, Ms. B.R. 20, BNCF 
Tipologías y funciones de los barcos de las cantigas 
10- La orfebrería: ajuar cortesano y ajuar litúrgico (Mª Luisa Martín Ansón) 
La orfebrería en la España del siglo XIII 
La imagen del Rey y los símbolos reales 
Las insignias reales 
Vestiduras ricas como signo de identidad 
Simulacros mayestáticos 
Las sepulturas y el ajuar funerario 
El lujo en la corte del Rey Sabio 
Ajuar litúrgico 
11- El arte textil en el siglo XIII. Cubrir, adornar y representar: una expresión de lujo y color (Laura Rodríguez Peinado) 
12- Pintura monumental en tiempos de Códice Rico de las Cantigas de Santa María (Fernando Gutiérrez Baños) 
Alfonso X y la pintura monumental 
Pintura monumental en el Códice Rico de las Cantigas de Santa María 
Pintura monumental en tiempos de Códice Rico de las Cantigas de Santa María 
13- La visión de "sones" y "trobas". Composición pictórica y estilo en la miniatura del Códice Rico (Mª Victoria Chico Picaza) 
14- Rimando imágenes para Santa María: sobre el género de la poesía visual en le Edad Media (Rocío Sánchez Ameijeiras) 
Artes Metricae y Carmina Figurata 
Los comienzos de la rima (en imágenes) 
Sobre formas estróficas y poemas visuales alfonsíes 
15- The parchment of the sky: poiesis of a gothic universe (Francisco Prado-Vilar) 
Resumen en castellano: el pergamino del cielo. Poiesis de un universo gótico. 
Alfonso's confession: the word made flesh 
Alfonso's purgatory: the matter of revelation 
Alfonso's paradise: the color of music 
16- "Este rey tenno que enos idolos cree": imágenes milagrosas en las Cantigas de Santa María (Alejandro García Avilés) 
Introducción 
Imágenes milagrosas 
La política de las imágenes 
17- Paisajes arquitectónicos del reinado de Alfonso X. Las Cantigas, Sevilla y el proyecto integrador del Rey Sabio (Juan Carlos Ruiz Souza) 
Introducción 
La historia, un círculo perfecto: de Sevilla a Sevilla 
Pasaje arquitectónico de "La estoria de España" 
Toma de conciencia y asimilación de Al-Andalus. Renovación y arabización del paisaje monumental 
Las Cantigas. Paisaje arquitectónico de una sociedad ideal 
Creación de la identidad nacional. El castellano, Sevilla y Santa MAría en el proyecto integrador de Alfonso X 
A modo de conslusión. El Arte: documento esencial para la historia 
- Bibliografía 
- Bibliografía y normas de edición 
- Índice de abreviaturas 
 
Estudio sobre las cantigas de Alfonso X El Sabio. En el primer tomo, se publica la transcripción de los textos en gallego y su traducción al español, y en el segundo, se recogen estudios interpretativos de codicología, paleografía, musicología, liturgia y sobre los elementos histórico-artísticos e iconográficos de la obra. Editado en 2 volúmenes. Dirección ciéntifica y coordinación del proyecto: Laura Fernández Fernández y Juán Carlos Ruiz Souza. Prólogo a cargo de Inés Fernández Ordóñez. Artícuos en castellano y en inglés (ver índice de la obra)
Madrid, 2011. 2 volúmenes. 475pp. y 699pp. 
Encuadernación: seda sobre cartoné.